miércoles, 13 de julio de 2011

La historia del P2P más odiado: Napster

El peer-to-peer o punto a punto (P2P, por sus siglas en inglés) es una red en la que todos o algunos aspectos funcionan sin clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan como iguales entre sí. Es decir, actúan simultáneamente como clientes y servidores respecto a los demás nodos de la red. Las redes P2P permiten el intercambio directo de información, en cualquier formato, entre los ordenadores interconectados. Wikipedia

Napster hizo su irrupción en la web en 1998 y en poco tiempo logró hacer una verdadera revolución al transformarse en el primer programa en permitir la transferencia de archivos a través del sistema P2P.

La masiva descarga de música que se realizaba allí logró irritar a la industria discográfica, que intentó detener el funcionamiento de sus servidores a través de todos los métodos legales posibles. Notables artistas como los miembros de la banda Metallica y la estrella pop Madonna se sumaron a la cruzada contra Napster y llamaron a sancionar a quienes descargaran música ilegalmente. La propiedad intelectual se puso en juego, el mercado se puso nervioso. La batalla entre las dos fuerzas terminaría finalmente con la caida de Napster tan sólo tres años después, pero por ese entonces ya se había plantado la semilla de la cultura libre en la mente de muchos cibernautas que defendieron la causa Napster como propia. Audiogalaxy, eDonkey 2000, Kazaa, Morpheus o eMule seguirían su camino, y no habría forma de deternerlos...

El blog Sin Contratiempo realiza una sentida crónica sobre la historia de Napster.

¿Cómo hablábamos por Internet? Plataformas de chat pasadas y presentes

La web planteó la posibilidad de comunicarse a través de la PC en tiempo real desde sus inicios. El IRC fue el vehículo más utilizado para hablar con otros usuarios durante los principios de la masividad de Internet, pero luego la opción de los usuarios giró hacia plataformas más reservadas de mensajería instantánea, primero hacia ICQ, y luego, en forma masiva, hacia MSN Messenger. El informe de CNN Chile, enlazado al final del post, hace una cronología de las distintas plataformas y responde al interrogante: ¿cómo hablábamos en Internet?

IRC (1988)
Las conversaciones se desarrollaban en los llamados canales de IRC, designados por nombres que habitualmente comienzan con el carácter # o & (este último sólo es utilizado en canales locales del servidor). Fue un sistema de charlas ampliamente utilizado por personas de todo el mundo. Los usuarios del IRC utilizaban una aplicación cliente para conectarse con un servidor, en el que funciona una aplicación IRCd (IRC daemon o servidor de IRC) que gestiona los canales y las conversaciones murales.

ICQ (1998)
Es un cliente de mensajería instantánea y el primero de su tipo en ser ampliamente utilizado en Internet, mediante el cual es posible chatear y enviar mensajes instantáneos a otros usuarios conectados a la red de ICQ. También permite el envío de archivos, videoconferencias y charlas de voz. ICQ fue creado por la empresa israelí Mirabilis a finales de los años 1990. El 8 de junio de 1998 la compañía fue adquirida por AOL por 407 millones de dólares. Hoy en día ICQ es usado por más de 38 millones de usuarios por todo el mundo. Según Time Warner, ICQ tiene más de 50 millones de cuentas registradas.

Messenger (1999 y 2005)
Windows Live Messenger (anteriormente MSN Messenger y conocido popularmente como "MSN" o "Messenger") es un cliente de mensajería instantánea creado por Microsoft, y que actualmente está diseñado para funcionar en PC con Microsoft Windows, dispositivos móviles con Windows Mobile/Windows Phone, iOS entre otros. Este cliente de mensajería instantánea forma parte del conjunto de servicios en línea denominado Windows Live desde 2005. Se conecta al servicio de red .NET Messenger Service. Fue publicado como MSN Messenger el 22 de julio de 1999,1 y como Windows Live Messenger el 13 de diciembre de 2005.Este servicio de Microsoft atrae a más de 330 millones de usuarios activos cada mes.

lunes, 11 de julio de 2011

GeoCities: vida y muerte de un sitio fundacional de la web 1.0

 
¿De qué se trató?

GeoCities fue un servicio gratuito de webhosting (alojamiento de páginas webs, en su amplia mayoría, personales) que funcionó desde 1994 hasta 2009. Las webs personales que estuvieron alojadas allí brindan, hoy en día, incuestionable evidencia de los avances que se dieron durante la última década en cuanto a programación y diseño web. Algunas de aquellas páginas de antaño fueron rescatadas del olvido por el sitio Reocities y otros archivos digitales similares, llenos de nostalgia y melancolía.
Quizás el diseño no era un aspecto de relevancia durante los inicios de la web y no se juzgaba con dureza la falta de buen gusto, pero en la actualidad no podría pasar inadvertida la horripilante estética que caracterizó las páginas de GeoCities. Un diseño duro, estático, muchas veces hostil para el navegante y que muy pocas veces permitía al usuario interactuar con la web, generalmente a través de un “Guestbook” o “Libro de visitas”, en donde el visitante le dejaba al webmaster algún comentario. Contaba con una programación rústica hecha a base del más puro HTML, la mayoría de los portales sometidos a la hegemonía de colores fluorescentes y chillones, hipervínculos que no llevaban a ninguna parte, interminables loops de midis que se autoreproducían y eran imposibles de detener, y gifs animados que dominaban el espacio visual de la misma manera en que hoy lo hacen las animaciones en Flash. Todo eso si es que había contenido en la página, y no nos sorprendía el dibujo de un obrero trabajando y la leyenda “Under construction”.

Una puñalada al buen gusto
Historia y recorrido

En 1994, la compañía “Beverly Hills Internet” (BHI) -administrada por David Bohnett y John Rezner- le ofrece a sus usuarios la posibilidad de crear su propio sitio web. Como si se trataran de casas en un vecindario, cada sitio web que allí se alojaba tenía asignado un nombre y un número. Originalmente, se podían elegir entre seis “barrios” distintos para edificar la web personal: "Colosseum" (deportes y entretenimiento), "Hollywood" (cine y TV), "RodeoDrive" (compras, moda y celebridades), "SunsetStrip" (música), "WallStreet" (finanzas y economía) y "WestHollywood" (comunidad LGBT).
A finales del ’95, BHI había añadido 14 barrios nuevos y contaba con seis millones de páginas personales. Desde ese momento, el sitio comienza a llamarse GeoCities.

Al año siguiente, Yahoo! decide invertir en un sitio que a todas luces pintaba prometedor. El webhosting de GeoCities empezaba por entonces a ofrecer distintos tipos de servicios de alojamientos, sumándole -al gratuito estándar- servicios pagos con mayores funcionalidades.

En mayo de 1997, GeoCities   hace realidad su desafortunada idea de incluir publicidad dentro de sus páginas. Pese a la negativa reacción de los usuarios, la compañía sigue creciendo. Para mediados del mismo año, GeoCities era el cuarto sitio web más visitado en Internet. Sería la primera de muchas medidas controversiales que le pondrían a sus usuarios en contra. En junio de 1998 se introduce una marca de agua, que consistía en un gif transparente, flotante y animado clavado en la parte inferior derecha de cada web. La medida fuerza a muchos webmasters a buscar otros servidores de alojamiento gratuito, no sólo frente a la debacle estética que la intrusión de la marca de agua planteaba, sino debido a que muchas veces se generaban problemas de visualización por su culpa.

En enero de 2000, Yahoo! compra GeoCities por 4.000 millones de dólares, y el gigante de la web toma el control de la empresa a fines de mayo del mismo año. La compra resultó ser muy impopular debido a una cláusula que incluyó Yahoo! en sus términos de usuario (similar a la medida que tomaría Facebook años después a través su política de privacidad) decidiendo arbitrariamente que todo contenido -ya sea imágenes o sonido- alojado en los servidores de GeoCities era ahora propiedad de Yahoo!, decisión que luego debió resignar en pos de pacificar a sus usuarios.

El primer gran cambio que se decide tras la adquisición es la eliminación de barrios y calles dentro de las URLs por otras del tipo “geocities.com/nombredeusuario”, más simple y fácil de recordar. Un cambio que pese a su practicidad, fue poco valorado por sus usuarios más tradicionalistas que preferían que las URLs se mantengan tal cual estaban.

Durante el cuatrimestre final de 1998, GeoCities reportaba pérdidas de 8 millones de dólares. En 2001, tras especulaciones de su muerte financiera, Yahoo! lanza un servicio gratuito premium en GeoCities. Ningún esfuerzo posterior lograría levantar aquel mítico sitio de principios de Internet, sobre todo frente a la inminente aparición de los blogs personales.

En abril de 2009, GeoCities da la fatídica noticia de su muerte. A partir de ese día, se dejaron de aceptar nuevas inscripciones. El 26 de octubre de 2009, se formatearon los servidores y GeoCities dejó formalmente de existir para entrar, lleno de gloria, al panteón de la web 1.0.

¿Querés saber cómo hubiese quedado tu web de haber sido alojada en GeoCities? ¡Probá el GeoCities-izer!

Dancing baby, uno de los primeros memes. Agració muchas webs personales en los '90.

jueves, 7 de julio de 2011

¿Y vos qué sos?¿ Nativo o Inmigrante?


¿Nativo digital o inmigrante digital?
En un artículo que dio la vuelta al mundo en 2001, Marc Prensky presentaba la “brecha digital” como el enfrentamiento en las aulas de dos generaciones: aquella que ha crecido con la omnipresencia de los dispositivos digitales, y que ya no puede entender el mundo sin ellos, y aquella que se crió con los libros y los profesores tradicionales, a la que le resulta cada vez más difícil llegar a su público más joven.
Los primeros son los Nativos Digitales, que hablan el idioma del nuevo mundo de manera natural, y no entienden los métodos de sus profesores tradicionales. Todo va demasiado lento para ellos, no conciben que el papel no les “responda” como lo hace la pantalla de sus dispositivos digitales y su atención cambia continuamente de foco.
Los segundos, los Inmigrantes Digitales, imprimen sus correos y llaman por teléfono para asegurarse de que han sido recibidos. Se desesperan por la “falta de seriedad” de sus alumnos, y asisten atónitos a la creciente ineficiencia de sus antiguos métodos de enseñanza.



¿Qué recuerdos tenés de la WEB 1.0?

¿Que recuerdos tenés de la Web 1.0?
Dejanos tu comentario!!

miércoles, 6 de julio de 2011

La evolución de la Web

Video de youtube explicando las diferencias entre la Internet 1.0 y la Web 2.0

Internet 1.0, Web 2.0 y Web 3.0

La evolución de Internet a través de los años y las herramientas que la misma fue implementando para su transformación desde el 1.0 hasta la Web 3.0 pasando por la Web 2.0