lunes, 11 de julio de 2011

GeoCities: vida y muerte de un sitio fundacional de la web 1.0

 
¿De qué se trató?

GeoCities fue un servicio gratuito de webhosting (alojamiento de páginas webs, en su amplia mayoría, personales) que funcionó desde 1994 hasta 2009. Las webs personales que estuvieron alojadas allí brindan, hoy en día, incuestionable evidencia de los avances que se dieron durante la última década en cuanto a programación y diseño web. Algunas de aquellas páginas de antaño fueron rescatadas del olvido por el sitio Reocities y otros archivos digitales similares, llenos de nostalgia y melancolía.
Quizás el diseño no era un aspecto de relevancia durante los inicios de la web y no se juzgaba con dureza la falta de buen gusto, pero en la actualidad no podría pasar inadvertida la horripilante estética que caracterizó las páginas de GeoCities. Un diseño duro, estático, muchas veces hostil para el navegante y que muy pocas veces permitía al usuario interactuar con la web, generalmente a través de un “Guestbook” o “Libro de visitas”, en donde el visitante le dejaba al webmaster algún comentario. Contaba con una programación rústica hecha a base del más puro HTML, la mayoría de los portales sometidos a la hegemonía de colores fluorescentes y chillones, hipervínculos que no llevaban a ninguna parte, interminables loops de midis que se autoreproducían y eran imposibles de detener, y gifs animados que dominaban el espacio visual de la misma manera en que hoy lo hacen las animaciones en Flash. Todo eso si es que había contenido en la página, y no nos sorprendía el dibujo de un obrero trabajando y la leyenda “Under construction”.

Una puñalada al buen gusto
Historia y recorrido

En 1994, la compañía “Beverly Hills Internet” (BHI) -administrada por David Bohnett y John Rezner- le ofrece a sus usuarios la posibilidad de crear su propio sitio web. Como si se trataran de casas en un vecindario, cada sitio web que allí se alojaba tenía asignado un nombre y un número. Originalmente, se podían elegir entre seis “barrios” distintos para edificar la web personal: "Colosseum" (deportes y entretenimiento), "Hollywood" (cine y TV), "RodeoDrive" (compras, moda y celebridades), "SunsetStrip" (música), "WallStreet" (finanzas y economía) y "WestHollywood" (comunidad LGBT).
A finales del ’95, BHI había añadido 14 barrios nuevos y contaba con seis millones de páginas personales. Desde ese momento, el sitio comienza a llamarse GeoCities.

Al año siguiente, Yahoo! decide invertir en un sitio que a todas luces pintaba prometedor. El webhosting de GeoCities empezaba por entonces a ofrecer distintos tipos de servicios de alojamientos, sumándole -al gratuito estándar- servicios pagos con mayores funcionalidades.

En mayo de 1997, GeoCities   hace realidad su desafortunada idea de incluir publicidad dentro de sus páginas. Pese a la negativa reacción de los usuarios, la compañía sigue creciendo. Para mediados del mismo año, GeoCities era el cuarto sitio web más visitado en Internet. Sería la primera de muchas medidas controversiales que le pondrían a sus usuarios en contra. En junio de 1998 se introduce una marca de agua, que consistía en un gif transparente, flotante y animado clavado en la parte inferior derecha de cada web. La medida fuerza a muchos webmasters a buscar otros servidores de alojamiento gratuito, no sólo frente a la debacle estética que la intrusión de la marca de agua planteaba, sino debido a que muchas veces se generaban problemas de visualización por su culpa.

En enero de 2000, Yahoo! compra GeoCities por 4.000 millones de dólares, y el gigante de la web toma el control de la empresa a fines de mayo del mismo año. La compra resultó ser muy impopular debido a una cláusula que incluyó Yahoo! en sus términos de usuario (similar a la medida que tomaría Facebook años después a través su política de privacidad) decidiendo arbitrariamente que todo contenido -ya sea imágenes o sonido- alojado en los servidores de GeoCities era ahora propiedad de Yahoo!, decisión que luego debió resignar en pos de pacificar a sus usuarios.

El primer gran cambio que se decide tras la adquisición es la eliminación de barrios y calles dentro de las URLs por otras del tipo “geocities.com/nombredeusuario”, más simple y fácil de recordar. Un cambio que pese a su practicidad, fue poco valorado por sus usuarios más tradicionalistas que preferían que las URLs se mantengan tal cual estaban.

Durante el cuatrimestre final de 1998, GeoCities reportaba pérdidas de 8 millones de dólares. En 2001, tras especulaciones de su muerte financiera, Yahoo! lanza un servicio gratuito premium en GeoCities. Ningún esfuerzo posterior lograría levantar aquel mítico sitio de principios de Internet, sobre todo frente a la inminente aparición de los blogs personales.

En abril de 2009, GeoCities da la fatídica noticia de su muerte. A partir de ese día, se dejaron de aceptar nuevas inscripciones. El 26 de octubre de 2009, se formatearon los servidores y GeoCities dejó formalmente de existir para entrar, lleno de gloria, al panteón de la web 1.0.

¿Querés saber cómo hubiese quedado tu web de haber sido alojada en GeoCities? ¡Probá el GeoCities-izer!

Dancing baby, uno de los primeros memes. Agració muchas webs personales en los '90.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario